domingo, 24 de julio de 2011

El castillo de Drácula

Hola a todos, estuvimos de visita en la zona centro de Rumanía y visitamos el castillo de Drácula. Nada más adentrarnos en sus alrededores empezamos a notar sensaciones extrañas algo difíciles de describir. Os dejo unas fotos de la visita. Por cierto, encontramos algunas estacas típicas para matar vampiros y que no están muy mal de precio. Si os interesa podéis poneros en contacto con nosotros. ;)

castillo-de-dracula
castillo-de-dracula-02
castillo-de-dracula-03

sábado, 4 de junio de 2011

El castillo de Bran (parte I)

image

El castillo de Bran (en húngaro:Törcsvári kastély) es una fortaleza medieval húngara localizada en la actual Rumania, que goza de gran atractivo turístico por su relación con la novela de Bram Stoker Drácula.
Situado cerca de Braşov en Transilvania, es un monumento nacional y uno de los puntos clave del turismo rumano, si bien su valor estriba en su antigüedad y arquitectura y no en su vínculo con el personaje del conde Drácula, que es ficticio. Por otra parte se sostiene que Vlad III. Drăculea, el personaje histórico real en el que se inspiró Stoker, jamás estuvo en este castillo.

Historia
En su lugar fue construida una fortaleza por caballeros de la Orden Teutónica alrededor de 1212, cuando fueron recibidos en el Reino de Hungría, después de ser derrotados por los sarracenos en Tierra Santa y regresaron de Palestina a Europa. La fortaleza está emplazada en la frontera entre Transilvania y Valaquia y su arquitectura es única. Si bien esa pequeña fortaleza fue arrasada con el paso del tiempo y recibió las arremetidas de las hordas tártaras en 1241, la estructura actual fue erguida por ordenes del rey Luis I de Hungría en el 1377, para cumplir una función comercial y defensiva contra el voivoda de Valaquia.
Este castillo es famoso por la creencia de que había sido el hogar del Vlad Draculea (Vlad el Empalador) en el siglo XV. Sin embargo, no hay evidencias de que el Vlad viviera allí en persona y, según la mayoría de versiones, el Empalador pasó sólo dos días en el castillo, encerrado en una mazmorra, cuando la región estaba ocupada por el Imperio otomano. Luego de terminada la Primera Guerra Mundial, en 1920, se firmó el Tratado de Trianon, donde la región de Transilvania fue cedida al Reino de Rumania, y con esto, el castillo de Bram pasó a pertenecer a la administración rumana.
El castillo está abierto para los turistas, quienes pueden ver el interior solos o una parte de él con tour guiado. En el exterior del castillo hay ejemplos de tradicionales casas rumanas.
Fuente: Wikipedia

jueves, 21 de abril de 2011

Dom Antoine Augustin Calmet (Dissertation sur les vampires)

image

Dom Agustin Calmet fue un benedictino de la congregación de St. Vannes. En 1746 publicó un largo tratado titulado "Dissertation sur les apparitions des spirit et sur les vampires et revenants" (Tratado acerca de las apariciones de espíritus y acerca de los vampiros y revinientes), en dos volúmenes. El libro logró gran difusión en su época, siendo considerado como el primer estudio amplio respecto a los vampiros en Europa.

Gran erudito de su época, autor de numerosos ensayos de temas religiosos y de un elaborado y reconocido comentario bíblico, comenzó a interesarse por extrañas "nuevas modalidades de apariciones" que, según él, habían comenzado unos sesenta años atrás -en aquel momento y lugar-. Fruto de este interés y gracias a sus relaciones personales con otros clérigos de la Europa de la época, Calmet consiguió reunir información suficiente como para escribir un tratado.

Aunque la intención original de Calmet era centrarse en el vampirismo y desacreditarlo, a lo largo de su investigación fue recopilando otras informaciones sobe otros fenómenos y apariciones de tipo más clásico, por lo que decidió publicarlas por separado. Finalmente publicó su obra en dos volúmenes. El primero: "Tratado de las apariciones de los ángeles, de los demonios y de las almas de los difuntos" y el segundo: "Disertación sobre los revinientes en cuerpo, los excomulgados, los upiros o vampiros, brucolacos, etc."

La publicación obtuvo de inmediato un gran éxito con repetidas ediciones a lo largo del tiempo, aunque a Calmet le costó convertirse en el blanco preferido de las burlas de los iluminados e incluso los católicos dejaron de tener en consideración sus antiguos tratados bíblicos. Su nombre hoy en día aparece casi exclusivamente ligado al tema del vampirismo en bibliografías relacionadas .

"los que los creen verdaderos me acusarán de temeridad y de presunción, por haberlos puesto en duda, o incluso haber negado su existencia y su realidad; los otros me echarán en cara haber empleado el tiempo en tratar esta materia, que pasa por frívola e inútil en el espíritu de muchas gentes de buen sentido"

Basado en: Dissertation sur les vampires Dom Augustin Calmet

sábado, 16 de abril de 2011

San Jorge (Sfântul George)


San Jorge, portavoz de la victoria, es uno de los santos más adorados del calendario ortodoxo, que se celebra en fecha fija cada año - el 23 de abril. En la tradición popular se conoce como la fiesta de San-George.

En el calendario popular, San Jorge es considerado un dios de la vegetación, protector de la naturaleza verde, del ganado y las ovejas, siendo identificado en el panteón rumano como el caballero tracio. En la espiritualidad popular, San Jorge es el segundo pilar del calendario, junto con San Dumitru - Samedru - .

Entre los dos dioses, hay una comprensión cósmica, facilitada por la deidad suprema. Se dice que cuando se oye el canto de las primeras ranas, San Jorge lleva las llaves de Samedru, para abrir el camino de la naturaleza a la vida, el siendo considerado la cabeza de la primavera, sembrador de todas las culturas y cierro de la temporada fría.

En otoño, Samedru, que no ama a los árboles verdes, recibe las llaves de San Jorge para cerrar el buen tiempo y desenmarañar de los oscuros la temporada fría. En el calendario popular, como en la tradición cristiana, San Jorge es un dios joven, hipomorfo, se representa siempre montado a caballo.

Del mismo modo, San Jorge es también una deidad pastoral, de origen indoeuropeo, el día de su celebración se considera el inicio del año pastoral. Si en el pasado, esta fiesta era celebrada con mucho fasto durante tres días, hoy no tiene más el mismo encanto de otro tiempo. La mayoría de las costumbres relacionadas con este día han sido abandonadas en el tiempo, pero la importancia de la fiesta en la espiritualidad tradicional nos obliga que recordemos algunas de las prácticas y costumbres de antaño.

En la víspera del día de 23 de abril las personas preparaban cuidadosamente surcos verdes de forma cuadrada, en la que clavaban ramas de sauce y flores de color amarillo de primavera, conocido en Bucovina, con el nombre de "calce". La noche o la mañana de San Jorge, el jefe de familia, siempre un hombre, colocaba los surcos adornados a las puertas y ventanas de las casas y establos, en los jardines y las tumbas en los cementerios.

Se creía que, las personas, el ganado y los cultivos estaban protegidos de las fuerzas del mal, que eran muy activas en esta época del año. Las medidas de protección se realizaban principalmente contra los "strigoi" (las almas) que según la tradición, robaban la leche del ganado. También contra los "strigoi" era costumbre poner cerca de la puerta de entrada de la casa y de la granja una rastra, con los dientes colocados hacia arriba y la cintura de un chico virgen, pasada entre ellos. En Bucovina, los surcos y ramas verdes se mantenían todo el año para ser utilizados como remedios contra la fiebre o para ser mezclado en la alimentación animal (en la creencia de que estarán protegidos por las fuerzas maleficas de los "strigoi") y por ser puestos en los nidales de las gallinas (para tener muchos pollos y protegerlos de las enfermedades y de los halcones).